Colombia
El Festival Vallenato 2025 celebra 58 años fusionando tradición y modernidad. Del 30 abril al 3 mayo, ¡Valledupar vibrará!
Publicado:
Por: María Paula Vargas Rodríguez
Creativa Digital
El Festival de la Leyenda Vallenata nació en 1968 en Valledupar, Colombia, como una iniciativa para rescatar, proteger y exaltar la música vallenata tradicional.
Fue fundado por tres figuras clave: • Consuelo Araújo Noguera (escritora y gestora cultural). • Rafael Escalona (famoso compositor de vallenato). • y Alfonso López Michelsen (entonces gobernador del Cesar y después presidente de Colombia).
En sus inicios, el festival no era solo un concurso de acordeoneros: también quería contar y preservar las leyendas, cuentos y tradiciones orales de la región Caribe colombiana, que estaban en riesgo de perderse.
La primera edición fue pequeña, pero muy simbólica. Se coronó a Alejandro Durán como el primer Rey Vallenato, un hecho histórico porque Duran representaba el vallenato más auténtico y tradicional.
Con el tiempo, el festival creció en fama y prestigio, incluyendo competencias de:
En 1987 se creó la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata para darle una estructura más formal y asegurar su continuidad.
Desde su creación en 1968, ha sido fundamental en la preservación y promoción de la música vallenata, un género declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
1968: Fundación del Festival El festival fue fundado en 1968 por Consuelo Araújo Noguera, Rafael Escalona y Alfonso López Michelsen, con el objetivo de preservar la música vallenata y las tradiciones culturales de la región. La primera edición se llevó a cabo en la Plaza Alfonso López de Valledupar, coronando a Alejandro Durán como el primer Rey Vallenato Profesional.
2. 1975 – Expansión del certamen Se incluyen nuevas categorías en el concurso, como la Piqueria (duelos de improvisadores), fortaleciendo el rescate de las diferentes formas narrativas del vallenato.
3. 1987: Creación de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata En 1987, se estableció la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata para organizar y promover el evento de manera más estructurada. Ese mismo año, el festival sirvió de marco para la inauguración de la televisión regional con el canal Telecaribe, que transmitió el evento en vivo hasta 1998.
4. 1993 – Homenaje a Rafael Escalona Se rinde un gran homenaje en vida al compositor Rafael Escalona, uno de los fundadores del Festival y figura esencial del vallenato.
5. 999: Transmisión nacional e internacional El festival alcanzó una mayor difusión en 1999 al ser transmitido por primera vez a nivel nacional e internacional. En esa edición, se coronaron cinco "Reyes Vitalicios" que representaban diferentes escuelas del vallenato en la Costa Atlántica, reconociendo su trayectoria como juglares.
6. 2000: Construcción del Parque de la Leyenda Vallenata Debido al creciente número de asistentes, en 2000 se inició la construcción del Parque de la Leyenda Vallenata "Consuelo Araújo Noguera", un complejo cultural con capacidad para 32,000 espectadores, que se convirtió en la nueva sede principal del festival.
7. 2006 – Creación del Rey de Reyes Cada 10 años se realiza el concurso "Rey de Reyes", donde se enfrentan únicamente ganadores anteriores del festival. El primero se realizó en 1987, pero el del 2006 fue especialmente recordado por el nivel de competencia.
8. 2015: Reconocimiento de la UNESCO En 2015, la música vallenata fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, destacando la importancia del festival en la preservación de este género musical.
9. 2020 – Festival virtual Debido a la pandemia de COVID-19, el festival se adapta y celebra una edición virtual por primera vez en su historia, innovando en formatos para mantener viva la tradición.
10. 2025: Edición 58 en homenaje a Omar Geles La edición número 58 del festival, celebrada en 2025, rindió homenaje al Rey Vallenato Omar Geles, reconociendo su contribución a la expansión de la música vallenata. El evento contó con una participación récord de concursantes en diversas categorías, incluyendo acordeoneros, compositores y grupos de Piloneras.
A lo largo de más de cinco décadas, el Festival de la Leyenda Vallenata ha sido un pilar en la conservación y promoción de la música vallenata, adaptándose a los cambios y manteniendo viva una tradición que es orgullo de Colombia.