Colombia
Este 20 de julio, la independencia también se celebra al ritmo del acordeón que hace vibrar la bandera.
Publicado:
Por: Equipo de Redacción
Redacción Digital
Las calles se visten de amarillo, azul y rojo. Las banderas ondean en cada esquina. Las fuerzas armadas desfilan en Bogotá y en otros rincones del país. Pero la independencia de Colombia no solo se celebra con pasos marciales, también se siente en el alma con la música que mejor sabe narrarnos: el vallenato.
Este 20 de julio se cumplen 215 años del Grito de Independencia. Y si algo nos identifica más allá de los discursos oficiales, es el poder de la música para conectar con nuestra historia, con la tierra que nos vio nacer, con la cultura que seguimos defendiendo.
No es casualidad que el vallenato sea protagonista en esta fecha. La UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2015, no solo por su riqueza sonora, sino por su capacidad para contar la vida, las luchas y el orgullo del Caribe colombiano y de todo el país.
Porque si la historia de Colombia se escribiera con música, el vallenato tendría capítulos completos.
Mientras algunos celebran la independencia política, el vallenato nos recuerda otra independencia: la libertad cultural. Este género es una memoria viva de Colombia, que en cada acordeón relata tradiciones, amores contrariados, victorias del alma y leyendas populares.
Y también es símbolo de unión. En un país de regiones diversas, el vallenato hace que un campesino de Boyacá, un joven de Medellín o un barranquillero bailen la misma canción con el mismo orgullo.
Por eso, la inteligencia artificial hizo su tarea y nos dejó este playlist vallenato para cantar, bailar y conmemorar a Colombia con el corazón:
La Tierra del Olvido – Carlos Vives
Un himno que, con su mezcla de vallenato, pop y rock, nos recuerda la belleza natural de Colombia.
La Gota Fría – Carlos Vives / Emiliano Zuleta
Un duelo musical convertido en leyenda que revive la esencia del vallenato tradicional.
El Cantor de Fonseca – Jorge Oñate
La oda al juglar, al cantante que recorre pueblos narrando historias con su voz.
Obsesión – Jorge Oñate & Juancho Rois
Pasión y orgullo en cada verso por el folclor nacional.
Ausencia Sentimental – Iván Villazón
Una carta nostálgica para quienes llevan a Colombia en el corazón desde lejos.
El Testamento – Diomedes Díaz
Con humor y picardía, Diomedes hace su legado musical homenajeando la costa y su gente.
Notas de Mi Tierra – Peter Manjarrés & Sergio Luis Rodríguez
Un tributo fresco al rincón que cada colombiano llama hogar.
Bonita – Jean Carlos Centeno & Ronal Urbina
Una celebración a la belleza y diversidad de las regiones colombianas.
La Ventana Marroncita – Jorge Celedón
Vallenato alegre, para levantar la bandera y la copa.
Volver a la Ternura – El Binomio de Oro
Ideal para entonar a todo pulmón con la familia reunida.
En cada acordeón que suena este 20 de julio hay un eco de independencia. No solo la que se conmemora en las plazas, sino la que cada colombiano canta cuando se siente orgulloso de su país.
Así que este domingo, después de la parada militar, la mejor marcha la ponen los vallenatos. Porque celebrar la independencia también es bailar, cantar y sentir que Colombia suena a acordeón.