
Colombia
La popularidad del Cacique de la Junta trasciende la música, y ahora la creadora de contenido María Monsalve demuestra cómo su emblemática canción enseña reglas gramaticales.
Publicado:

Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital

La figura de Diomedes Díaz, uno de los máximos exponentes del vallenato colombiano, sigue generando interés y debate mucho tiempo después de su muerte.
Más allá de sus presentaciones en fiestas populares y su estilo inconfundible, una explicación reciente de María Monsalve, conocida en redes sociales como Español con María, le atribuye al cantante un inusual talento: la capacidad de ser un excelente profesor de gramática española, gracias a su interpretación en la emblemática canción La Plata.
En un video difundido en redes sociales, María Monsalve planteó la pregunta: “¿Sabías que Diomedes Díaz podría haber sido un excelente profesor de gramática española?”.
A partir de la canción La Plata, Monsalve argumentó por qué la forma en la que el cantante utilizó ciertos tiempos verbales son dignos de análisis en el aprendizaje del idioma.
Según la creadora de contenido, la frase “Si la vida fuera estable todo el tiempo, yo no bebería ni malgastaría la plata” resume a la perfección el uso correcto de los modos verbales para expresar situaciones hipotéticas y sus consecuencias.
Monsalve explicó que fuera corresponde al pretérito imperfecto del subjuntivo, empleado para presentar escenarios poco probables o irreales.
La consecuencia de dicha hipótesis, planteada en la canción como “yo no bebería ni malgastaría la plata”, aparece en condicional simple: “Para hablar de condiciones hipotéticas y sus hipotéticas consecuencias, usamos el pretérito imperfecto del subjuntivo con el condicional simple”, explicó Monsalve, concluyendo que se puede aprender mucho de gramática solo escuchando a Diomedes Díaz.
La Plata ocupa un lugar especial dentro de la discografía de Diomedes Díaz, no solo por su letra sino por la polémica generada en una de sus interpretaciones públicas.
En un concierto celebrado en 1995, en el barrio El Hipódromo de Soledad, el cantante insultó a un espectador que le pidió que cantara más y hablara menos durante su show.
El agredido, Eduardo Rodríguez, relató años después que, aunque disfrutaba las canciones de Diomedes, prefería no asistir a los conciertos debido a las constantes interrupciones entre canción y canción.
El espectáculo en cuestión se volvió legendario entre los seguidores debido a la respuesta de Diomedes: “No me sulfure, señor, que yo vine aquí a cantar… Aquí vengo con mucho gusto… pero usted no sea tan sapo, tan lambón…”, tras lo cual empezó a interpretarse la canción.
Tal como señaló el creador de contenido Juan David Duque en TikTok, este tipo de comportamientos era recibido con agrado y aplausos por la audiencia, marcando una diferencia con otros artistas para quienes las palabras soeces pueden tener un efecto negativo en la percepción pública.
La canción La Plata tiene un trasfondo importante relacionado con la figura de Calixto Ochoa Campo, conocido como el “Rey Vallenato” y uno de los mayores compositores del género, incluso, Ochoa fue una de las máximas influencias musicales de Diomedes Díaz, que grabó al menos 33 de sus composiciones.
En varias oportunidades, ambos expresaron reciprocidad y admiración mutua. Por ejemplo, Ochoa relató que La Plata originalmente se llamó Por eso gozo y destacó el realismo de la letra: “Me doy cuenta que la vida es un sueño, y antes de morir es mejor aprovecharla”.
La anécdota de la autoría llevó incluso a que Ochoa olvidara haber compuesto una canción con ese título, recordándola solo después de escucharla completa y recibir las regalías correspondientes.
Tanto Ochoa como Diomedes reflejaron en sus trayectorias la sabiduría popular y la humildad propias del Caribe colombiano, virtudes que, para muchos de sus seguidores, se manifestaron tanto en sus canciones como en su manera de vivir.