Colombia
Descubre las 5 canciones que definieron el Festival Vallenato a través de las décadas, marcando la historia de este icónico evento musical.
Publicado:
Por: María Paula Vargas Rodríguez
Creativa Digital
El Festival Vallenato, uno de los más importantes de Colombia, ha sido el epicentro para la celebración y preservación de la música vallenata. A lo largo de sus ediciones, varios temas han logrado marcar historia, no solo por su ritmo y letra, sino también por su trascendencia en la cultura popular del país. Aquí te presentamos cinco canciones que se han convertido en himnos del Festival Vallenato, dejando una huella profunda en los corazones de los asistentes y en la evolución de este género musical.
1. El Testamento (Rafael Orozco) – 1991 Esta canción no solo destacó por su letra emotiva, sino también por su poderosa interpretación. "El Testamento" se convirtió en un símbolo del Festival Vallenato a principios de los 90, uniendo a varias generaciones en una celebración del vallenato más auténtico. Actualmente cuenta con una versión del tambien cantante de vallenato, Carlos Vives.
2. Oye Bonita (Diomedes Díaz) – 1986 Diomedes Díaz, conocido como el "Cacique de La Junta", dejó una marca imborrable en la música vallenata, y "Oye Bonita" es uno de sus temas más queridos. Esta canción refleja la esencia del vallenato romántico, logrando gran acogida en cada presentación, especialmente en los festivales de la época.
3. Bonita (Juancho Rois y Juancho Rois Jr.) – es una canción interpretada por Juan Piña y Juancho Rois, incluida en el álbum El Fuete, lanzado en 1977. Esta obra es un ejemplo clásico del vallenato romántico, donde la melodía y la letra se entrelazan para expresar sentimientos profundos y nostálgicos. La colaboración entre Piña y Rois destaca por su armonía y el virtuosismo en el acordeón, que es característico del vallenato tradicional.
4. La Ventana Marroncita (Diomedes Díaz) – Interpretada por el legendario Diomedes Díaz. Esta obra captura la esencia romántica y nostálgica del género, con letras que evocan sentimientos profundos y una conexión íntima con la cultura
5. La Cañaguatera (Carlos Vives) – Esta canción forma parte del álbum Clásicos de la Provincia, lanzado en 1993. Este álbum es conocido por su innovadora fusión de vallenato tradicional con sonidos modernos, lo que marcó un antes y un después en la música colombiana.