Colombia
En la final, Wendy Corzo tocó al lado del cantante arhuaco Kandy Maku y Danny Ceballos, vocalista de Las Musas del Vallenato.
Publicado:
Por: Equipo de Redacción
Redacción Digital
Encuentro Vallenato Femenino (EVAFE 2025). Más de 90 mujeres participaron en las distintas categorías, demostrando que el talento femenino en el folclor no solo tiene raíces profundas, sino también un futuro prometedor.
La plaza Alfonso López fue testigo de un cierre cargado de emoción, cultura y tradición, en el que se eligió por primera vez a la Soberana del Acordeón, título que recayó en Wendy Paola Corzo, acordeonera de origen kankuamo que se ganó al público y al jurado con una propuesta que mezcló vallenato, cumbia y sonidos ancestrales.
Durante su presentación, Wendy Corzo interpretó clásicos como Parranda en el Cafetal, Me dejaste sin nada, Qué desastre y Declaración de amor, acompañada de Danny Ceballos, vocalista de Las Musas del Vallenato, agrupación a la que pertenece actualmente.
Pero el momento más emotivo llegó cuando unió su acordeón al chicote del cantante arhuaco Kandi Maku, en un homenaje a sus raíces indígenas de la Sierra Nevada. Juntos, ofrecieron un viaje musical que también incluyó cumbias tradicionales como La pollera colorá y Yo me llamo cumbia.
“Estoy muy emocionada, con mucha satisfacción por este gran título. Es representativo porque se celebran los diez años del EVAFE y es fruto de un trabajo que me motiva a seguir creciendo”, expresó la nueva soberana.
Wendy Corzo no es una desconocida en el mundo del folclor. Desde 2016 ha participado en el EVAFE, donde ganó como Mejor Agrupación y un año después fue coronada Reina Profesional. En 2023 alcanzó el título de Reina Mayor del Festival de la Leyenda Vallenata y se convirtió en imagen de una campaña internacional de acordeones Hohner.
Su trayectoria la ha llevado a escenarios de Europa, Estados Unidos, Japón y América Latina, acompañando a Kandi Maku y a Las Musas del Vallenato. Ahora, como la primera Soberana del Acordeón, fija su mirada en un objetivo ambicioso: un Grammy Latino.
“Es una gran responsabilidad ser la primera Soberana del Acordeón. Quiero llevar algo tan significativo al mundo. Sueño con apuntarle a un Latin Grammy porque vamos creciendo y proyectando nuevos objetivos”, aseguró.
El EVAFE 2025 también premió a María del Rosario Ortiz como Reina Profesional, una joven de La Loma (Cesar) que dedicó su triunfo a Dios, su familia y a todos los que la acompañaron en su proceso.
La categoría Internacional tuvo un debut memorable con la mexicana María de Jesús Suastes, quien enamoró al público con fusiones entre música norteña y vallenato, y con la japonesa Hiroko Kaku, que volvió a ganarse el aplauso del público valduparense.
Las nuevas generaciones también tuvieron su espacio: María José Arias, de 13 años, fue coronada Reina Infantil; Salomé Peña de la Cruz, de apenas 8 años, recibió el título de Aprendiz Destacada; y la sucreña Yorledys Meza se alzó como Reina Caribeña.
El balance de esta edición dorada deja una certeza: EVAFE transformó el lugar de la mujer en el vallenato. Así lo expresó Sandra Arregocés, directora del festival, quien recordó los inicios con lágrimas y esfuerzo, pero también con la satisfacción de ver cómo hoy las acordeoneras, cantantes y compositoras ya hacen parte de la escena musical con reconocimiento y respeto.
“Antes del 2016 era muy difícil, Evafe partió en dos la historia de las mujeres en la música vallenata. Hoy en día el mundo conoce que las mujeres cantan, tocan y componen”, afirmó emocionada.
El legado de este décimo aniversario no se mide solo en coronas y títulos. EVAFE se consolidó como una plataforma que visibiliza, empodera y abre caminos para que las mujeres del folclor trasciendan fronteras.
La imagen de Wendy Corzo con su acordeón, entre cumbia, vallenato y raíces indígenas, resume lo que significa este festival: un espacio donde la tradición se reinventa y las voces femeninas escriben nuevas páginas en la historia de la música colombiana.