Colombia
El joven artista ha venido creando su propio catálogo musical, en medio de la polémica de los covers.
Publicado:
Creativa Digital
Leandro Theran, oriundo de Sincelejo, Sucre, descubrió su pasión por el canto desde los 11 años, inspirado por la novela Oye Bonita y las canciones de Diomedes Díaz. Aunque al principio sus interpretaciones eran tímidas y poco afinadas, el apoyo de su padre y su constancia lo impulsaron a mejorar, grabándose una y otra vez con su viejo teléfono Nokia hasta lograr el sonido que buscaba.
Ese esfuerzo dio frutos años después, cuando su canción Que Somos, grabada en 2021, comenzó a circular de manera orgánica en TikTok. El impulso definitivo llegó en noviembre de 2023, cuando la influencer Keisy Díaz compartió el tema, pensando incluso que pertenecía a otro artista. Desde entonces, la canción ha sumado miles de videos y ha cruzado fronteras, llegando a oídos de fanáticos en México, El Salvador, Honduras, Ecuador y Perú.
Lo que empezó como una grabación independiente terminó convirtiéndose en un éxito inesperado. Que Somos pasó de 60 mil a más de 2,5 millones de reproducciones en YouTube, y acumula más de 200 mil videos en TikTok. Lo más destacable, según Leandro, es que el tema no se quedó en el típico coro viral, sino que motivó a la gente a buscar la canción completa en plataformas como Spotify y YouTube.
Su letra, que refleja la realidad sentimental de los “casi algo”, logró una conexión inmediata con quienes viven o han vivido este tipo de relaciones. Esto permitió que la canción saliera de las redes y llegara a discotecas, fiestas privadas y escenarios donde el público canta cada estrofa de principio a fin.
Aunque el éxito en redes marcó un antes y un después en su carrera, Leandro mantiene firme su compromiso con la esencia del vallenato. Admirador de figuras como Beto Zabaleta y Diomedes Díaz, conserva la fuerza de la tradición en su interpretación, pero sin cerrarse a incorporar sonidos más actuales que le permitan llegar a públicos diversos.
La música corre por sus venas: es familiar de compositores como Marciano Martínez y Marco Romero, lo que refuerza su vínculo con el folclor. Esa mezcla de herencia y modernidad le ha permitido consolidar una propuesta artística que emociona tanto a los amantes del vallenato clásico como a las nuevas generaciones que lo descubren a través de las redes sociales.