Colombia
Aunque su voz ha recorrido generaciones, su historia sigue siendo un canto vivo que resuena en el folclor.
Publicado:
Creativa Digital
La historia del vallenato no puede contarse sin mencionar a Poncho Zuleta, un artista que convirtió su voz en símbolo de identidad cultural para todo un pueblo. Su carrera, marcada por la autenticidad y la fuerza interpretativa, lo consagra como uno de los referentes más grandes del folclor colombiano.
Más allá de los escenarios, Poncho representa la memoria viva de una tradición que nació en las tierras guajiras y que hoy es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Su vida ha estado dedicada a cantar, improvisar y preservar las raíces de un género que lo reconoce como uno de sus últimos juglares.
Tomás Alfonso Zuleta Díaz, nacido en Villanueva, La Guajira, el 18 de septiembre de 1950, creció en un entorno campesino donde la música era parte de la vida diaria. Hijo del legendario Emiliano Zuleta Baquero, autor de La gota fría, heredó la pasión por el acordeón y el verso desde temprana edad. Sus primeros pasos los dio como cajero y guacharaquero, hasta convertirse en versiador y cantante.
En 1969 grabó junto a Colacho Mendoza y poco después fundó con su hermano Emiliano el histórico dúo Los Hermanos Zuleta. Juntos construyeron un legado con más de treinta discos y en 2006 alcanzaron un hito al ganar el primer Grammy Latino en la categoría Cumbia/Vallenato, llevando el folclor a los más altos escenarios internacionales.
La grandeza de Poncho Zuleta no se mide únicamente en discos vendidos, sino en la manera en que ha mantenido viva la esencia del vallenato tradicional. Su estilo interpretativo, cargado de sentimiento y autenticidad, ha sido inspiración para artistas como Carlos Vives y Jorge Celedón, quienes lo reconocen como maestro y referente.
Su figura ha sido homenajeada en múltiples ocasiones, destacando el Festival de la Leyenda Vallenata de 2016, donde se celebró su aporte invaluable al folclor. Para muchos, su voz apodada El Pulmón de Oro es el eco de la identidad de un pueblo que encuentra en el vallenato una manera de contar su historia.