Colombia
La primera serie que cuenta la historia del juglar más grande del vallenato ya está en marcha. Un homenaje desde el alma de nuestro Caribe, contado por quienes lo llevan en la sangre.
Publicado:
Por: Equipo de Redacción
Redacción Digital
A veces las leyendas parecen cuentos, pero en La Costa, todos sabemos que lo que se dice con acordeón es más verdad que lo escrito en papel. Y si hay una historia que se ha cantado por generaciones, es la de Francisco El Hombre, el juglar que derrotó al Diablo tocando el Credo al revés. Esa leyenda que es raíz por fin se vuelve serie de televisión.
La serie se llama igual que su protagonista: Francisco El Hombre, y se estrenará a finales del 2025 por Telecafé.
Es la primera vez que un proyecto audiovisual pone al juglar como eje central. No como referencia, no como aparición fugaz. Esta vez, la historia se cuenta desde él. Desde su burro, su mochila, su ron y su acordeón.
El protagonista es Víctor Navarro, un actor y acordeonero que no tuvo que aprender a ser juglar porque ya lo era. “Desde pelado recorría pueblos con mi papá y mi hermano. Tocábamos en fiestas patronales, en las corralejas, como lo hacían los viejos juglares. Esto no es un papel para mí, esto es un sueño de toda la vida”— dijo Navarro a El Pilón.
Cuentan que una noche, Francisco iba de camino pa’ Machobayo, como era costumbre, tocando su acordeón entre polvo y estrellas. De repente, escuchó que alguien le respondía cada nota, pero mejor, más fino. Sintió escalofrío. Y olió azufre.
Ahí entendió que era el Diablo.
La competencia siguió hasta que Francisco, con fe y maña, se la jugó toda: tocó El Credo al revés. Al escucharlo, Satanás no supo qué hacer. Se esfumó entre humo y rabia, vencido por un hombre y su acordeón.
Ese relato, que para muchos es mito, aquí en el Caribe es historia viva. Es la que se contaba en la mecedora, la que cantaban los abuelos, la que mencionó Gabo en Cien Años de Soledad. Y ahora, la que veremos en pantalla.
La producción está dirigida por Fabián Moreno y producida por Carlos Reyes. Se rodó en Valledupar, Riohacha, La Peña, Ambalema, Bogotá y más. Cuenta con más de 150 actores de reparto y casi 600 extras. Pero lo más importante: tiene alma de vallenato.
“No se parece a las otras bionovelas", dice Navarro. Aquí no hay fama ni escándalo. Hay historia, esencia, verdad. La serie muestra el origen, la lucha, la tradición. Es pa’ que los pelados entiendan lo que fue un juglar y cómo la música fue el hilo que cosió nuestro Caribe”, — dice Navarro.
No por nada Valledupar tiene su tarima con su nombre. No por nada Riohacha le levantó monumento. No por nada Escalona, Omar Geles y Carlos Vives lo mencionan en sus letras.
Francisco fue el primero en contar noticias cantando, el primero en hacer versos en carretera, el primero en enseñarnos que el acordeón no solo suena: también habla**.
Esta serie no viene a inventar nada. Viene a recordar lo que nunca debimos olvidar. Que hubo un hombre que con su música enfrentó al Diablo y lo venció. Que fue juglar, fue leyenda, fue mensajero del pueblo. Y que hoy, desde la pantalla, volverá a decirnos:
“¡Aquí está el hombre!”